lunes, 19 de mayo de 2008

Posgrados en Responsabilidad Social Empresarial y Sosteibilidad

A continuación presento varios posgrados en RSE tanto en el país como en el extranjero, que pueden ser una buena opción para todo aquel que quiera incursionar en el tema.

Venezuela

1. Especialización en "Responsabilidad Social Empresarial". Universidad Metropolitana.
2. Diplomado "Desarrollo Gerencial y Responsabilidad Social Empresarial". Universidad Simón Bolívar.

España

1. Master Internaciona el Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Corporativa. EOI.

Reino Unido

1. Master in Corporate Social Responsibility. London Metropolitan University.
2. Master in Corporate Social Responsibility. Nottingham University Business School.
3. MSc International Business and Corporate Social Responsibility. De Montfort University.

Fue bautizado el libro Tres Visiones de la Ética y la Responsabilidad Social en la empresa del siglo XXI

El martes 13 de mayo fue bautizado en el auditorio Fernando Crespo Suñer de Ciudad Banesco, el libro Tres Visiones de la Ética y la Responsabilidad Social en la empresa del siglo XXI, el cual explora a través de tres perpesctivas distintas el tema de la Responsabilidad Social Empresarial. Sus autores Emeterio Gómez, Víctor Guédez e Italo Pizzolante estuvieron presentes en la ceremonia, la cual se inició con palabras de Juan Carlos Escotet, Presidente de Banesco. Igualmente, Ariel Acosta-Rubio, presidente y fundador de Churromanía, ofreció un mensaje al público presente, destacando la relevancia y valor del libro en cuestión.
Finalmente, los tres especialistas dieron unas cortas pero efusivas palabras en cuanto a lo que había significado su participación en la elaboración del ejemplar.

En 82 páginas, se reunen las tres ponencias ofrecidas por Gomez, Guédez y Pizzolante, en las cuales se busca analizar el papel de la ética en los negocios y el papel que cumple la responsabilidad social en Venezuela y el mundo actual.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Curso RSE de verano 2008 en España

Curso de verano 2008
La cuarta edición del curso estival de Forética tendrá lugar en Almuñécar del 7 al 11 de julio
El curso de verano de Forética, celebrado en sus anteriores ediciones en Santander, A Coruña y Benicàssim, se trasladará este verano a la comunidad autónoma andaluza, donde expertos y empresarios de reconocido prestigio acercarán las últimas tendencias y profundizarán en los múltiples ámbitos y el alcance de la RSE, dando la oportunidad a nuevos alumnos de formarse en esta nueva realidad económica y social.
El seminario de este año, bajo el título "RSE: la respuesta empresarial al reto de la sostenibilidad", se celebrará en el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, en Almuñécar, del 7 al 11 de julio.
El curso contará con la participación de ponentes pertenecientes al mundo empresarial y académico, de gran prestigio a nivel nacional e internacional, que abordarán la situación actual de la Responsabilidad Social Empresarial en nuestro país, al tiempo que esbozarán sus líneas futuras de desarrollo.
Forética y MSD volverán a ofrecer un año más una serie de becas a estudiantes para asistir al seminario. Estas becas están dirigidas a estudiantes -de licenciatura y/o de postgrado-con el objetivo de ofrecerles una ayuda integral de asistencia y alojamiento.
En breve se abrirá el plazo de inscripción al curso, así como el plazo de solicitud de las becas.



Fuente: Foretica

miércoles, 20 de febrero de 2008

Nueva Ley de Responsabilidad Social Empresaria para la Ciudad de Buenos Aires

Extraido de: http://www.iarse.org

La ciudad de Buenos Aires fijó a través de la Ley 2594 el marco jurídico del Balance de Responsabilidad Social y Ambiental (BRSA) en el ámbito de la ciudad, que establece la obligación y el acceso público a los reportes de sustentabilidad para empresas de más de 300 empleados, con ingresos mayores a los establecidos para las PyMES.A partir de este mes, las empresas con más de 300 empleados tendrán que hacer los informes anuales de sustentabilidad sobre la base de su situación social, económica, y financiera. No se han especificado todavía los detalles puntuales sobre los requisitos de presentación de dichos informes, pero la nueva ley establece que la presentación de informes se realizará de acuerdo a los estándares propuestos por el Global Reporting Initiative G3, la Rendición de Cuentas 1000 (AA 1000), y los indicadores y principios de Ethos.El Ministerio de Producción de la ciudad será el organismo encargado de la implementación la nueva ley de BRSA y del monitoreo del proceso con la ayuda de otros ministerios, incluyendo Ambiente, Planificación Urbana y Finanzas.Las empresas que cuenten con menos de 300 empleados podrán adherir voluntariamente a las directrices para presentar sus informes, y con ello obtener beneficios financieros, tales como, préstamos en condiciones favorables e incentivos para la inversión tecnológica. Los particulares y ciudadanos podrán monitorear los informes de sustentabilidad, y solicitar al Estado auditorías, aunque todavía no se conocen los detalles de este mecanismo.

lunes, 18 de febrero de 2008

Opiniones en cuanto al Rol del Estado Venezolano en materia de RSE

El año pasado tuve la oportunidad de realizar una serie de entrevistas a representantes de distintos sectores, los cuales me brindaron sus opiniones en cuanto a varios temas, principalmente a los relacionados con las políticas públicas para RSE. A continuación comparto varias de las percepciones emitidas por los mismos.

ROL DEL ESTADO VENEZOLANO EN MATERIA DE RSE
A través de esta investigación, se ha podido observar que hasta el momento no se ha llevado una discusión abierta y multidiscplinaria en cuanto al papel del Estado en la generación de políticas públicas en RSE, lo que no implica que en algunos documentos y comparecencias individuales se aborde el tema.

A continuación se pretende expresar las ideas de los entrevistados en cuanto a este aspecto, y ver los puntos de acuerdo y desacuerdo, así como compararlos con la experiencia española y ver si hay coincidencias o no. Tomando como base las opiniones de Tom Fox et al. (2002) y ciertas visones expresadas en las comparecencias en el Congreso Español en cuanto a las restricciones de centrar el debate en la dicotomía voluntariedad-regulación, se planteó la pregunta a los entrevistados enfocada principalmente en cuál debe ser el rol del Estado en la RSE (sin abordar desde el principio el debate mencionado). En muchos casos el tema de la voluntariedad surgió espontáneamente.

Ninguna de las posiciones expresadas contempla visiones radicales que apoyen la autorregulación absoluta o la regulación extrema. Existen posiciones matizadas, unas cargadas de cierta regulación, otras de voluntariedad y finalmente unas que proponen la combinación de roles según los temas tratados. Sin embargo, existen ciertos ámbitos de acción como el ambiental, los derechos humanos y la calidad del producto donde se solicita un marco regulatorio más exigente.

“Los gobiernos no pueden operar y ejercer la RSE. Lo primero que deben hacer es definir estratégicamente las áreas de ingerencia, pero no operar. El gobierno debe crear las condiciones propicias para que el resto de los actores puedan funcionar asertivamente y establecer los controles para que eso funcione organizadamente. Debe inducir una cultura del servicio y de la RSE. Pero tampoco que sea un sistema de incentivos que se vea como un cambio de prebendas” (En entrevista a Sonia de Paola, 2007).

“La RSE no debería estar regulada por el Estado. El Estado lo que debe poner es las obligaciones de los distintos actores del sector privado […], entonces la filosofía es que el sector privado, sus actores, frente a las realidades sociales que existen, económicas o técnicas, decidan ir más allá y establecerse unas obligaciones que están más allá de lo legal, y esa es su RSE.
[…] En su rol de fomento sí puede inducir, crear estímulos a los programas, ya que es una forma de reconocer las bondades de la RSE, sin tenerla que imponer. [Por ejemplo] en el tema ambiental hay incentivos fiscales para las empresas que instalen plantas de tratamiento”. (En entrevista a Arnoldo Gabaldón, 2007)

Una idea que habría que reflexionar en referencia a la opinión expresada anteriormente, es el margen de acción que le deja el Estado a la empresa privada para innovar en iniciativas de RSE. ¿Hasta dónde llegan esas obligaciones que deben cumplir las empresas? ¿Quién las define? Porque si bien es cierto que en Venezuela no existe hasta el momento, un proyecto formal para regular la RSE, no es menos cierto que se han venido regulando de manera aislada muchos aspectos que conforman la responsabilidad social de una empresa.

Existen argumentaciones donde se da más énfasis al carácter voluntario de la RSE, y a la intervención mínima del Estado:

“La RSE es de carácter voluntario, tiene que ser parte de la cultura empresarial donde la empresa dice ‘yo soy una empresa socialmente responsable, yo no le voy a comprar a un proveedor “tal” [porque éste tiene prácticas poco responsables]…Una lámina de la SONY [ejemplifica el conflicto] mostrando una empresa que le compra a un proveedor que no es contaminante, pero éste sí le compra a una empresa que es contaminante.[…] El Estado debe fomentar, pero [la RSE] debe ser totalmente voluntaria. El rol del Estado es cumplir con su propia responsabilidad social” (En entrevista a Perla Putterman, 2007)

Así mismo, en ciertas exposiciones se expresa la relevancia de la seguridad jurídica para la empresa, y el papel del Estado en implantarla y mantenerla:

“[El Estado] debe ser un promotor y facilitador a su vez, más que regulador, porque aquí la tendencia es a regular, y está probado que todas las regulaciones impuestas y directas lejos de abonar un buen mercado, lo que hacen es producir otras consecuencias. Esto se puede lograr por medio de la seguridad jurídica […] además con unos consumidores y unas personas que exijan” (En entrevista a Roberto León Parilli).

Desde el sector de los trabajadores, se percibe la necesidad que el Estado asuma un rol concertador y promotor del diálogo, incentivando la inversión y procurando que las legislaciones, que en cierta forma han sido decididas de manera unilateral, puedan ser aplicadas:

“Si tu me preguntas qué debe hacer el Estado para que las empresas puedan cumplir cabalmente con su RSE, yo diría que todas aquellas políticas que animen la inversión, que faciliten el diálogo, que faciliten las concertaciones entre las empresas y el Estado, para que de esa manera pueda expandirse la existencia de las unidades productivas lo más que se pueda, lo cual a su vez está involucrando obviamente la mayor expansión posible del empleo.
Debería ser promotor del diálogo, y ese es el Estado que no tenemos; el Estado que teníamos mal que bien hablaba, pactaba (…); en el modo de proceder de los gobiernos anteriores la concertación estaba presente en casi todos los aspectos fundamentales de la vida del trabajo” (En entrevista Alfredo Padilla, 2007)

Se plantea una opinión importante de analizar en cuanto a que las iniciativas de las empresas no se han terminado de potenciar completamente, proponiendo así un rol del Estado primero como promotor y luego como regulador. Esta posición sería consistente con lo planteado por Tom Fox et al. (2002), al principio del capítulo, cuando se citan las limitaciones de restringir el debate al dúo voluntariedad- obligatoriedad:

“Dado que las empresas han sido tan pasivas, creo que al Estado le va a tocar ser más activo. Le va a tocar ser primero promotor de la RSE y luego regulador. Hay que ver cuáles deberían ser las secuencias. Debería promover. El gobierno tiene un conjunto de Políticas Públicas, y un conjunto de Políticas Sociales. Tratar de hacerle un abanico de posibilidades a las empresas. Como la intervención de las empresas es en una escala pequeña, el Estado debería tratar de potenciar esta escala […].La forma de potenciar esta escala es a través de las políticas públicas. Una de las cosas que se ven en la relación sector público-sector privado, es que el sector público ve a al sector privado como un sector competente y eficiente, y que buena parte de esas eficiencias y competencias podrían ser compartidas con el sector público (como aliados). Entonces debería haber un esquema de promoción y en función de esos ensayos tratar de establecer algún tipo de marco regulatorio, que sí creo que lo debe haber” (En entrevista a Luis Pedro España, 2007).

Finalmente, la visión del representante del Estado en cuanto a su rol en la RSE:

“[Garantizar] el cumplimiento de las normas” (En entrevista a Pedro Sassone, 2007).

Pero como se dijo anteriormente: ¿Hasta donde llegan las normas?, todo se podría normar, llegando un punto en que la mayoría de los ámbitos de la vida pública y privada estén regulados. Ante esta interrogante, se encuentra la siguiente respuesta:

“Bueno principalmente en garantizar los derechos de los trabajadores y de la población (consumidores) ahí esta la responsabilidad social vital, tú por ley no puedes estar cambiando la calidad del producto porque pones en peligro la vida de la gente; y tú como Estado debes preservar la vida de la gente, los derechos de la población” En entrevista a Pedro Sassone, 2007).

En un primer momento, pareciera que los grupos de interés más importantes de proteger para el Estado son los trabajadores y consumidores, sin embargo a lo largo del trabajo se irá reflejando su preocupación por el resto.

Así mismo se plantean distintos roles que debe asumir el Estado:

“Varios [roles], y ahora con mucha más fuerza a partir de la reforma. Este es un Estado que va tener distintos roles. Tiene un rol de facilitador, tiene un rol de vigilancia del cumplimiento de la norma y de la ley, porque él es garante de la norma y de la ley. Pero el también promueve, incentiva y produce” (En entrevista a Pedro Sassone, 2007).

En la mayoría de las entrevistas realizadas existen puntos de encuentro en cuanto al rol que debería asumir el Estado en las políticas públicas en RSE. Aunque haya posiciones que tiendan más a la regulación, parece existir consenso en cuanto a no estrangular a la empresa privada. Sin embargo es evidente que el límite no está bien definido y que parece complejo determinar hasta dónde llega la ley en este aspecto. Por esta razón, al ser un tema que puede presentar muchos matices, es que se hace necesario el diálogo entre las partes y los espacios de encuentro; lo que no pareciera haberse dado de manera formal en el caso venezolano y donde el Estado debería liderar la convocatoria, impulsando así la naturaleza multi-stakeholder de la RSE: “No se puede hallar el camino hacia la sostenibilidad sin diálogo e información hacia y desde todos los actores de la sociedad”.[1]
REFERENCIA DE LOS ENTREVISTADOS

- Sonia de Paola y Elizabeth Plotnikov (Asociación Venezolana de Ejecutivos)
- Alfredo Padilla (Instituto Altos Estudios Sindicales)
- Roberto León Parilli (Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores, Anauco)
- Perla Putterman (Comisión de RSE de Fedecámaras)
- Luis Pedro España (Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica “Andrés Bello”, UCAB)
- Arnoldo Gabaldón (Ex Ministro del Ambiente)
- Pedro Sassone (Dirección de Investigación y Asesoría Legislativa de la Asamblea Nacional Estado)

[1] Fundación Ecología y Desarrollo, ECODES (2004): Responsabilidad Social Corporativa y Políticas Públicas, p. 35.

domingo, 3 de febrero de 2008

Cursos del INDES

El Instituto Interamericano para el Desarrollo Social, INDES, es una parte integral del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y funciona como centro de capacitación con respecto al diseño y gerencia de políticas y programas sociales.
Actualmente se están ofreciendo cuatro cursos en línea para los cuales los aspirantes deben seguir un proceso de postulación.

Mejorando la implementación de los programas sociales (7º Edición)
Fecha de Inicio Mar 25, 2008
Cierre de las Postulaciones Feb 22, 2008
Español

Gerencia para resultados en el desarrollo: la efectividad en el desarrollo
Fecha de Inicio Abr 01, 2008
Cierre de las Postulaciones Feb 29, 2008
Español

Indicadores y Metodologías Cualitativas para la Gerencia Social
Fecha de Inicio Abr 01, 2008
Cierre de las Postulaciones Mar 03, 2008
Español

Liderazgo sin Autoridad Formal (4º Edición)
Fecha de Inicio May 06, 2008
Cierre de las Postulaciones Abr 04, 2008
Español
Para más información visitar http://indes.iadb.org/curonline.asp

martes, 29 de enero de 2008

¿Cómo debe ser el rol del Estado ante la RSE?

Al abrir la discusión en cuanto al papel del Estado en el fortalecimiento de la RSE, por medio de iniciativas legislativas y de políticas públicas, se encuentran algunas aproximaciones principalmente prácticas, que han llevado a cabo algunos centros especializados en la promoción de la RSE (tal como la Corporate Social Responsibility Practice, del Banco Mundial[1]), así como también se observa que en varios países latinoamericanos y europeos (a nivel de la Comunidad Europea y a nivel de país en España) se han dado espacios de diálogo multidisciplinarios, unos más incluyentes que otros, para discutir las distintas posiciones y dar los primeros pasos para la generación de políticas públicas en este ámbito.

En primera instancia, en el caso de la Corporate Social Responsibility Practice, Tom Fox et al. (2002) identifican cuatro roles principales que el sector público puede asumir: Regulador, Facilitador/Fomento, Colaborador/Aliado y Promoción/Respaldo.

Regulador: cuando el Estado asume este papel, sus diversas instancias definen los estándares mínimos que deben cumplir las empresas dentro del marco jurídico establecido; éste comanda y controla la legislación, regula, inspecciona y aplica penalizaciones y premios fiscales.

Facilitador/Fomento: en este rol, el Estado “habilita” e incentiva a las empresas a comprometerse con la agenda de RSE o simplemente a llevar a cabo mejoras a nivel social y ambiental. Los entes gubernamentales son simples catalizadores de la iniciativa empresarial. En fin, el Estado sirve como soporte, genera incentivos y crea conciencia, estimula los mercados y colabora en la construcción de las capacidades empresariales.

Colaborador/Aliado: este papel es clave en cualquier agenda de RSE. Las alianzas estratégicas entre Empresa, Sociedad Civil y Estado, permiten la complementariedad de habilidades, conocimientos e insumos para poder atender situaciones de gran complejidad tanto social como ambiental. Los elementos claros en este caso son la combinación de recursos (humanos, tecnológicos y económicos), el compromiso de los grupos de interés y finalmente el diálogo.

Promoción/Respaldo: esta última forma de actuación puede materializarse de varias maneras tales como apoyo político, reconocimiento directo por medio de premios, y cualquier tipo de acción que esté dentro del marco de la legalidad, y que el Estado pueda utilizar para gratificar a la empresa respaldada.

Hay que tomar en cuenta que los límites entre cada uno de los cuatro roles mencionados no son cien por ciento perfectos ni claros, puede haber una combinación de los mismos a la hora de generar políticas por parte del Estado.

Así mismo, Tom Fox et al. (2002) plantea una discusión interesante en cuanto a la dicotomía obligatoriedad-voluntariedad. Los autores ven el tema de las políticas públicas y del rol de Estado más allá de esta polémica:

“Evaluar el rol del sector público, considerando sólo aquéllas iniciativas que le dan incentivos a las empresas a ir más allá de lo que exige la ley’; traería como consecuencia que se ignoraran los vínculos dinámicos entre los enfoques voluntarios y regulatorios, así como que evitaría que se tomaran en cuenta el potencial que tienen las variadas iniciativas voluntarias de cristalizarse con el tiempo en estándares mínimos obligatorios”.

Este debate nos abre la posibilidad de explorar a la luz de los roles mencionados, distintas experiencias a nivel mundial. En una próxima entrega analizaremos el caso venezolano, y haremos referencia a ejemplos en otros países, principalmente iberoamericanos.

[1] La CSR Practice, está encargada de asesorar a los gobiernos de países en vías de desarrollo en cuanto a los roles del Estado en las Políticas Públicas así como de los instrumentos que son más útiles para fomentar la RSE.

miércoles, 23 de enero de 2008

Curso de Responsabilidad Social y formulación de proyectos

IESA
Lunes, 25 de Febrero de 2008 - Miércoles, 27 de Febrero de 2008, Caracas

El IESA desde hace por lo menos dos años ha venido dictando este excelente curso de 3 días (24 horas académicas), a manos de la profesora Rosa Amelia González. Yo, personalmente tuve la oportunidad de tomarlo hace un año.

A pesar de su corta duración, permite indagar el tópico de la RSE, así como los temas más relevantes de la formulación de proyectos sociales. Por medio del estudio de casos y la interaccion de los distintos profesionales presentes, se adquieren conocimientos y herramientas necesarias para cualquiera que esté en el ámbito de las iniciativas sociales sostenibles, el ámbito fundacional y las relaciones institucionales y comunicaciones integradas.

Adicionalmente la inversión realizada por las empresas en este curso para la formación de sus empleados, puede reconocida como inversión en ciencia, tecnología e innovación, en el marco de la LOCTI (Artículo 42), para lo cual deberá incluirse dentro del plan de formación del personal de su organización.

Para más información visitar http://ddg.iesa.edu.ve/newsite/formacion2/detalle.asp?id=829

MFS

lunes, 21 de enero de 2008

Arranca IV Concurso Universitario “Promoviendo Lideres Socialmente Responsables”

Fuente: http://www.venamcham.org/alianza/home.php

Las inscripciones ya están abiertas para participar en la cuarta edición de este reconocido concurso.

En primera instancia se deben inscribir las universidades y casas de estudio superior con el fin de confirmar y garantizar su participación. La fecha tope para esto es el 31 de enero de 2008. Para llevar la suscripción acabo, las instituciones deben enviar un cata a concursouniversitariorse@gmail.com o escribir a jbguevara@cantv.net .

Luego de ester primer proceso, los estudiantes pueden verificar la participación de sus instituciones e inscribirse posteriormente. Cada estudiante inscrito debe presentar (individualmente) un proyecto social de responsabilidad social universitaria, preferiblemente vinculado con la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior.

Para conocer las bases del concurso consultar: http://www.venamcham.org/alianza/bases_4concurso.pdf

domingo, 13 de enero de 2008

Estándares y Metodologías en RSE

El tema autorregulatorio respecto a la RSE ha venido creciendo progresivamente desde 1992. Desde ese año, es posible encontrar la creación de códigos, estándares y metodologías que buscan de una u otra manera formalizar y fomentar la RSE en las empresas, así como velar por la transparencia de la información y la auditoría de las prácticas emprendidas por las organizaciones. A continuación presentamos una breve referencia de aquéllos que consideramos de mayor relevancia y que podrían ser una opción para ser aplicados en nuestras empresas.


La Cumbre de Río, 1992

Se llevó a cabo del 3 al 14 de junio de 1992 con la participación de 172 países (con 108 jefes de Estado) y 2.400 representantes de organizaciones no gubernamentales. El tema principal fue el ambiental y el desarrollo sostenible, dando como resultado los siguientes documentos: Agenda 21, la Declaración de Principios Forestales, la Convención para un Marco de las Naciones Unidas en Cambio Climático, la Convención de las Naciones Unidas sobre la diversidad biológica y la Declaración de Río sobre Medioambiente y Desarrollo.
Fuente: http://www.gaia.org.mx

ISO 14000, 1996

Estas normas (certificables) están enfocadas en la parte ambiental y ofrecen a las organizaciones una serie de metodologías con el fin de implantar sistemas de gestión ambientales óptimos. Se fundamenta en tres bases: prevención de la contaminación, mejoramiento continuo, y cumplimiento con la legalidad ambiental del país donde se aplica; los cuales deben estar incluidos en la política ambiental de la empresa.
Fuente: http://www.fondonorma.org.ve


Global Reporting Initiative (GRI), 1997
Constituye una serie de guías y lineamientos, que las empresas adoptan de manera voluntaria, con el fin de elaborar informes de sostenibilidad para sus grupos de interés, tanto internos como externos, basados en los principios de:

- Transparencia, globalidad y auditabilidad; los cuales permiten enmarcar la memoria.

- Exhaustividad, relevancia y contexto de sostenibilidad; los cuales afectan a las decisiones en cuanto al alcance y contenido de la memoria.

- Precisión, neutralidad y comparabilidad; que buscan garantizar la calidad y la veracidad del reporte.

- Claridad y periodicidad; que afectan a las decisiones sobre la disponibilidad del reporte.
Fuente: http://www.gri.com

Social Accountability (SA) 8000, 1998

La SA 8000 es una norma internacional auditable en el campo de Responsabilidad Social, referida principalmente al desarrollo y auditoría de un sistema de gestión que promocione comportamientos y prácticas socialmente responsable a lo largo de toda la cadena de suministros. Esta iniciativa está basada en la estructura “PDCA - Planificar - Hacer - Verificar - Actuar” de las ISO 9001/14001, las convenciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.
Fuente: http://www.sa8000.org/

AccountAbility 1000 (AA1000), 1999

Es una norma de aseguramiento que busca evaluar, auditar y fortalecer la credibilidad de los informes de sostenibilidad de una organización, así como sus procesos, sistemas y competencias, por medio de principios y estándares de aplicación general. Esto permite entonces la rendición de cuentas de manera transparente. Esta norma permite evaluar de qué manera la organización atiende las demandas de sus stakeholders. Así mismo se puede aplicar a diferentes tipos y tamaños de organizaciones.
Fuente: http://www.accountability21.net/

U.N. Global Compact, 1999

El Pacto Global de las Naciones Unidas es un marco de referencia para las empresas que están comprometidas en alinear sus operaciones y estrategias con los diez principios universalmente aceptados en las áreas de derechos humanos, trabajadores, ambiente y anti-corrupción. Esta iniciativa es totalmente voluntaria y tiene dos objetivos principales; uno es alinear los diez principios en las actividades empresariales a lo largo de todo el mundo, y el segundo es servir como catalizador de las acciones que soporten las metas de Naciones Unidas.
Fuente: http://www.unglobalcompact.org/

OHSAS 18001, 1999

Esta norma se basa en la norma británica British Standard BS 8800. Su fin es proporcionar un sistema de prevención de riesgos laborales, reduciendo los riegos del personal y de otros interesados que estén expuestos a riesgos de la salud y seguridad relacionados con las actividades llevadas a cabo en la organización.
Fuente: http://ohsas-18001-occupational-health-and-safety.com/

Guidelines for Multinational Enterprises, 2000

Estos lineamientos constituyen una serie de recomendaciones voluntarias que la OECD hace a las empresas multinacionales en cuanto a la ética en el área de los negocios, incluyendo temas tales como empleo y relaciones industriales, derechos humanos, ambiente, revelación de información, lucha contra el soborno, intereses del consumidor, ciencia y tecnología, competencia e impuestos.
Fuente: http://www.oecd.org/

Metas del Milenio, 2000

En el año 2000 se determinaron lo ocho objetivos de desarrollo del milenio en la Cumbre del Milenio (convocada por Naciones Unidas). Este es un plan consensuado por todas la naciones que asistieron (189) y por un grupo organizaciones de desarrollo a nivel mundial. El fin principal es proporcionar ayuda a los países más necesitados para que luchen y salgan de la pobreza. Los objetivos son mesurables y evaluados con indicadores específicos. Estos ocho objetivos son: Erradicar la pobreza extrema y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del medioambiente; y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
Fuente: http://millenniumindicators.un.org/

ISO 26000, 2009

Finalmente la norma ISO 26000 proporciona una guía para todas aquellas empresas que quieran desarrollarse de una manera responsable, respetando a los grupos de interés que interactúan constantemente con ella. La elaboración de esta guía ha implicado un trabajo desde el 2001, por medio de discusiones multidisciplinarias alrededor de todo el mundo; el cual tiene como meta materializarse en el 2009 con la publicación definitiva de la norma. Hay que considerar que esta norma no conlleva a ninguna certificación, simplemente ofrece los lineamientos para lograr un comportamiento responsable de la empresa.
Fuente: http://isotc.iso.org

sábado, 12 de enero de 2008

Noticia: YA ESTÁ EN CIRCULACIÓN EL V DIRECTORIO DE ALIANZA SOCIAL DE VENAMCHAM



El equipo de Alianza Social de Venamcham ha publicado su Quinto Directorio con un portafolio de 210 Organizaciones de Desarollo Social. Así mismo, pone a disposición experiencias de fund-raising exitosas y herramientas de alta utilidad suministradas por la experta en la materia Carmen Cecilia Mayz.

Para más información visitar http://www.venamcham.org/alianza/home.php

Gobierno Corporativo y las Comunicaciones Internas

Es de mi agrado poder inaugurar este Blog, con la siguiente reseña realizada por Daniela Egui en referencia a las Comunicaciones y el Buen Gobierno Corporativo, la cual introduce una propuesta comunicacional elaborada por tres colegas más y yo, entre ellas Daniela, Alicia Pimentel y Carol Ramírez.

Es indiscutible la estrecha relación existente entre el Gobierno Corporativo y la Responsabilidad Social Empresarial, siendo el primero una herramienta fundamental para la realización de la segunda. Es así como el tema comunicacional se vuelve esencial en el éxito del desarrollo de las estrategias empresariales y las relaciones multi-stakeholders


Gobierno Corporativo y las Comunicaciones Internas
Por Daniela Egui

Si se parte de la premisa “lo que no se comunica, no existe”, expresada en innumerables encuentros y foros de discusión por Ítalo Pizzolante, se podría afirmar que la comunicación con los grupos de interés de una organización es condición sine qua non para garantizar que se instalen en las mentes y agendas de quienes los conforman, todas aquellas ideas que caracterizan a dicha organización, que le dan vida, que constituyen los rasgos diferenciadores que le agregan valor y que influyen tanto en su imagen como en las percepciones que de la misma tienen esos stakeholders internos y externos, a propósito de lo que la empresa ha dicho y hecho a lo largo de su historia.

En un momento en el que existen riesgos que vienen dados por la pérdida de confianza en las empresas a raíz de los muy conocidos escándalos, por la elevada competencia en un contexto globalizado en el cual la velocidad de la información ha aumentado considerablemente y por la existencia de consumidores cada vez más exigentes y conscientes de sus derechos, la comunicación se presenta como una oportunidad que permite no sólo definir lo que la empresa está dispuesta a dar y recibir de sus stakeholders, sino generar la confianza necesaria para construir relaciones profundas y duraderas con los diversos grupos de interés, para generar valor a la marca corporativa, incrementar la satisfacción y lealtad de los clientes y mejorar la rentabilidad.

No se debe perder de vista que la comunicación interna es un elemento fundamental que puede ayudar a poner en evidencia hechos y verdades, positivas y negativas, relacionadas al funcionamiento de la organización y al comportamiento de sus diversos grupos de interés, al tiempo de permitir que se dé respuesta de una manera estratégica y rápida a la diversidad de situaciones que caracterizan las nuevas realidades en las que se encuentra involucrada la organización y su gente.

-.-.-

En el vínculo referido podrás consultar la propuesta comunicacional que hemos realizado bajo el nombre de "Gobierno Corporativo y las Comunicaciones Internas", donde se explora en bloques separados, cada una de las partes interesadas del ámbito interno de la empresa a las cuales se debe comunicar los conceptos y las prácticas relacionadas con el Buen Gobierno Corporativo, así como las herramientas idóneas para que dicha comunicación esté integrada en los procesos de toma de decisiones, de gestión de proyectos y en las fuentes de información de carácter estratégico.
la cual puede ser utilizada por la empresa para avanzar en esta dirección.

Obtén el archivo descargable en http://mafe.sanchez.googlepages.com/home